Páginas

viernes, 9 de octubre de 2015

Respuesta colectiva


1. Alex, la entrega NO está destinada a debatir el problema de la evaluación en el campo educativo [aclara Rodrigo]. La entrega NO habla de la evaluación como instrumento de libertad, ni opone control y libertad [Edwin], pues la evaluación —con toda su complejidad [Luis]— es relevante para los procesos formativos [Claudia Marcela y Andrés], ¡Joliot mismo defiende la evaluación! (no cualquiera, por supuesto, pero no rechaza toda evaluación). No podemos despachar la evaluación diciendo que nació para medir y controlar y que hay un “deterioro de la evaluación” [Lewis], ni pedir (¿a quién?) “evaluadores idóneos” [Dicacosa]. Es un fenómeno social, no un asunto de propósitos.
Cuando se evalúa por control o fiscalización [Sttefany], más que una falla en la evaluación, se trata de la existencia de un vacío en otra parte, que se intenta llenar con evaluación (por ejemplo, que las relaciones no se afectan en función del tratamiento del saber). Y cuando pesan más los administradores y los burócratas, que la coherencia y el rigor científico, es porque está de por medio el asunto presupuestal en función de supuestas necesidades [Andrés]. En esta segunda opción se inscriben los centros educativos que sólo alientan investigaciones de enfoque productivo [Yuri].
Pero ninguno de estos dos asuntos es problema meramente de mala voluntad, ni se resuelve exigiendo mejores condiciones. Ambos son asuntos de procedencia social que es forzoso entender para poder incidir sobre ellos por la vía social. Si no sabemos desde qué punto de vista e intenciones los profesores deberíamos ser evaluados, es porque no tenemos responsabilidad... quién sabe qué estemos enseñando en ese sentido. ¡Claro que hay que evaluar la investigación fundamental!, es eso lo que ocurre a escala de la tensión [Lewis].
Pero es necesario entender los conceptos: la TENSIÓN es interna al campo y se refiere a que el campo del saber está constituido de una pugna entre los que están a la altura de su gramática (de sus reglas del juego), mediante constancia, disciplina, pasión [Solangela]. La PRESIÓN, en cambio, viene de fuera del campo de producción y se refiere a las exigencias hechas a éste (entrega de resultados, rendición de cuentas, condecoraciones, publicaciones, citaciones, etc.), ejercida por instancias que dicen —porque algo tienen que decir, Solangela, pero hay otros niveles de análisis— buscar el fomento a la investigación.
O sea, Alicia, tensión y presión no son calificativos, sino descriptores. Aunque puede bloquear la investigación, la presión no modifica la tensión. Y no se puede orientar la vida social mediante la tensión de una disciplina. Por mucha presión que haya, el rigor depende del investigador; y las instancias de presión tienen sus propias maneras de evaluar su acción. También es posible —lo hace Bourdieu— hablar del campo de los que hacen ciencia (que no es el mismo campo de la ciencia), donde el reconocimiento y la posición en el campo cuentan, y donde se producen instancias de presión (como las sociedades de profesionales), pues a esa escala hay pugna, así como auto-validación y auto-afirmación [Yuri]. Pero eso no tiene que ver con saber o no química o historia. Es en la tensión donde se responde la pregunta [Alicia y Luis] de cómo tener una investigación seria con una evaluación rigurosa.
Ahora bien, que la misma persona funcione en el campo del saber, en el campo de los que hacen ciencia y en el ámbito de presión, no quiere decir que podamos confundir esas especificidades [Solangela y Andrés].
Finalmente, todos pueden ser investigadores, pero no por un derecho, ni mediante una sistematización de lo observado [Rodrigo], sino por una posibilidad: si se hace el esfuerzo necesario, que a veces implica dedicar la vida a eso.

2. Por otra parte, la entrega NO hace referencia al uso de las TIC en educación [Yuri].
Si reducimos la investigación y el conocimiento a información, entonces Internet aparece como instrumento idóneo [Sandra]. Así, nada sacamos con decir que “se debe” [Sttefany] reeducar al investigador... ¿acaso podemos decir que esté educado? Pero si la información es de un nivel distinto al proceso cognitivo (a la investigación), el asunto crucial en este campo sería el criterio, la “juiciosa indagación bibliográfica” [Lewis], el “suficiente rigor teórico y metodológico” [Rodrigo]. Es decir, la tecnología informativa NO influye sobre el saber, NO afecta la adquisición del saber [Ariel]; sí puede determinar las formas de su recontextualización (circulación, transmisión, el fácil acceso a contenidos [Yuri]), pero no el saber mismo.

Por eso, Luis, no hay que tomar las denominaciones socio-mediáticas (“países del tercer mundo”, por ejemplo) como si fueran conceptos de las ciencias sociales. Esas nociones pertenecen a otro campo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario