Páginas

lunes, 31 de agosto de 2015

02. ¿Dónde están las categorías?

En la entrega anterior, hablamos de la relación entre categorías y temas. Decíamos que era necesario convenir una diferencia entre, de un lado, los conceptos que permiten hacer discriminaciones y, de otro lado, los “temas”. Por ejemplo, mientras las categorías son finitas, los temas —en principio— son infinitos. Volviendo al ejemplo del ajedrez: no podemos confundir entre las reglas para jugar (que son muy pocas) y las partidas (que son infinitas); es más, en medio de la diversidad de partidas, podemos percibir unas regularidades y, entonces, se dicen cosas como las siguientes: que las aperturas con peón de rey producen juegos más cerradas que las aperturas con peón de dama. Pero esos son, si quieren, “temas”, mientras que las reglas para jugar nada tienen de temático; son más bien, acuerdos lógicos mínimos, que se aplican regular y recurrentemente.

Hay un segundo estereotipo, emparentado con el anterior, que dice:

No se llevan conceptos a la investigación, sino que se perciben en la problemática investigada.

Como ven, se trata de la misma presunción que la del caso anterior: se cree que en la información —o en los informantes—, hay algo crucial para la investigación. Los informantes son cruciales como seres humanos, claro está, pero eso no quiere decir que tengan el secreto de lo que estamos investigando; sí tienen el secreto de la política, pues sin su participación no podemos realizar nuestra perspectiva; y por eso tenemos que ganárnoslos para nuestra causa —sea la que sea—; pero eso no quiere decir que tengan el secreto de lo que estamos investigando, que es un asunto distinto al de la política, al de la “participación”.

En el caso anterior, se suponía que las categorías eran los mismos temas; ahora se trata de que supuestamente los conceptos pueden salir del objeto mismo. Tal vez esta idea sea una lectura muy literal y descontextualizada de aquella idea según la cual “nada hay en el pensamiento que no haya pasado por los sentidos”. Obsérvese la dificultad: los números, por ejemplo, no están dados para los sentidos; podríamos conceder que a éstos les está dado percibir dos guayabas, dos bolígrafos... y supongamos que de ahí sale el ‘2’ (no es cierto, pero, concedámoslo, en aras a la discusión). Ahora bien, ¿de qué percepción sale el álgebra, en la que ya no tenemos números, sino meras relaciones entre variables que pueden asumir sendos números? Esto nos obliga a postular incluso lo contrario de la consigna de marras: nada hay en los sentidos que no haya pasado por el pensamiento. En el caso de los humanos, es el pensamiento (llamamos así al lenguaje, que es de la cultura, funcionando en nuestra cabeza) el que le da ciertas posibilidades a los sentidos. Basta con la siguiente comparación: mientras el olfato, para los animales, es una herramienta con la cual obtienen información y obran en consecuencia (con la conducta reproductiva, por ejemplo), el olfato de los humanos, en cambio, está mediado por los signos —asco, gusto— y no conduce de forma biyectiva a conducta alguna: en los humanos, a la percepción X no corresponde siempre la conducta X’.

¿Cómo esperar, entonces, obtener el álgebra del acto perceptivo? Así mismo, ¿cómo esperar el hallazgo de las categorías en el objeto investigado? Cuando uno contempla un fenómeno, ya está poniendo las nociones sociales. Por eso, la materia fecal nos huele feo a nosotros, pero para los lobos es una fuente de información que les permite regular la conducta (huir, perseguir, etc., dependiendo de la fuente y del tiempo, asuntos que se aprecian gracias a no tener modelos sociales de percepción, como nosotros). También por idénticas razones, la pobreza nos puede indignar, pero eso no indica comprensión de las leyes sociales que la producen, sino un juicio de valor que se puede fácilmente ubicar entre los juicios disponibles en época y lugar dados. Aclaro: se trata de ámbitos distintos y, en consecuencia, de legitimidades distintas. Es decir, es completamente legítimo indignarse por la pobreza (y obrar políticamente en consecuencia), pero esa indignación (y esa política) no puede hacerse pasar por investigación sociológica, histórica o antropológica.

Si al aplicar la “mirada” en realidad estamos poniendo los criterios sociales, pues las perspectivas teóricas se han constituido, en primer lugar, tratando de explicitar y de desmontar dichos criterios. Cuando creemos ver sin mediaciones, tenemos la mediación más opresiva —en tanto invisible—: las condiciones sociales de percepción. Por eso, lo que una disciplina “percibe” no sólo ya ha desmontado la percepción “transparente” del sentido común, sino que se ha construido —y no cesa de construirse— una percepción propia: la teoría. De tal manera, se investiga —en el ámbito de una disciplina científica, que es lo pretendido en una maestría— en la medida en que se tiene una perspectiva teórica. Al huir de la teoría, corremos hacia el sentido común. El problema de quienes denigran de la academia (“academicismo”, decimos) y del mundo intelectual (“intelectualismo”, decimos) es que se liberan de algo visible, para quedar —o seguir— encadenados a algo invisible. Así, la libertad evocada en realidad acusa una cautividad inaccesible a la comprensión, toda vez que se reputa a sí misma como indeterminada.

Comprender, asumir y poner a funcionar una teoría es muy difícil. Requiere mucho tiempo y, en tanto se toma la decisión de hacerlo (no cuando se asume con resignación alguna obligación que pase por ahí), ya no se para de trabajar en esa dirección. Es comprensible, entonces, que respondamos calificando ese mundo como “academicista” o “intelectualista”; pero, con ello, no estamos diciendo nada de ese mundo; estamos hablando es de nosotros mismos, de nuestra dificultad, de nuestra inclinación por la facilidad. De Borges, muchos dicen que se trata de un ostentoso. Otros, en cambio, estudian las referencias de Borges y, al cabo del tiempo, concluyen que se trata de un autor, no sólo muy juicioso, sino sobre todo de una sabiduría singular que pone a funcionar un inmenso canon filosófico y literario en sus obras, no sin ironía, no sin belleza.

Hay otra respuesta a la dificultad de comprender, asumir y poner a funcionar una teoría: aprenderse unas cuantas palabras, unas cuantas frases, de esa jerga —intercalando unos cuantos nombres de moda— y decirlas en ámbitos donde está bien posar de intelectual, pero donde no se tienen los elementos para poner a funcionar realmente la teoría, para hacer enunciados con base en su gramática. Y bueno, esa recontextualización de las teorías también puede causar un rechazo y dar lugar a los epítetos citados anteriormente. En todo caso, que nos fijemos en esos que hacen “como si” fueran teóricos para denigrar de las teorías, tal vez sea una manera de expresarse lo que poníamos como primer caso: como se nos hace difícil, digamos que no lo queremos. Tal como desde Esopo ya se entendía, y por lo cual se tramó la siguiente fábula:

Una zorra ve un racimo de uvas e intenta alcanzarlo. Al darse cuenta de que está demasiado alto, dice: «¡Todavía no están maduras!».


Los estudiantes de la maestría tienen una formación de pregrado; pero raras veces aluden a ella cuando hablan de su “pregunta de investigación” o de su “proyecto de investigación”, y más bien enarbolan estereotipos como los que estamos comentando en este curso. ¿Por qué? En todo caso, no es un asunto exclusivo de esta maestría: es un síntoma de la época.

33 comentarios:

  1. Buenas tardes Profesor Guillermo Bustamante y compañeros
    Tengo esta duda: ¿La percepción propia a la que se refiere el documento, está dada desde una disciplina científica?. Al leer el documento interpreto que sí, porque esa percepción es una construcción teórica, debido a que , si nos desligamos de la teoría sería una percepción desde el sentido común sin cimientos científicos teóricos, como cuando se realiza una entrevista y se interpretan equivocadamente los resultados, solo teniendo en cuenta las percepciones personales o de sentido común, por lo cual no existe una investigación desde la disciplina científica que parte del estudio de una teoría desde el campo científico.
    El texto nos da a conocer el siguiente interrogante: ¿Cómo esperar el hallazgo de las categorías en el objeto investigado? El objeto debe ser ahondado en la teoría desde una disciplina científica es ahí donde se construye las categorías

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Buenas Noches Maestro y Compañeros,

      Desde lo planteado en la entrega y frente a la pregunta de la compañera; considero que percepción y elección del tema va mas allá de una disciplina; sino que también esta mediado por los intereses, las experiencias y gustos propios del ser humano que es el investigador.

      Dado que el tema no esta ligado a una única disciplina una metodología Al contrario es el tema el que va a ser abordado de forma diferente según esa metodología, las categorías y la formación disciplinar; lo que da riqueza a los trabajos investigatvos, así sean de un mismo tema.

      Porque la investigación, aunque requiere de una rigurosidad, esta ligada con el ser humano que investiga y es esa cuestión humana, la que elige el tema y lo aborda desde unas categorías.

      Borrar
    2. Recuerden que acá no estamos pontificando. No es que las palabras se definan de la manera como nosotros decimos y que entonces nadie las puede usar en otro sentido. El asunto es: en qué campo las estamos usando y, en consecuencia, qué sentido (o qué uso) tienen allí. ¿Qué quiere decir "doble"? Si estamos jugando básquet, es una cosa; si estamos haciendo matemáticas, es otra; si estamos dándole indicaciones al taxista, es otra...
      Pero no se puede hacer investigación (en el marco de una disciplina científica) con todos esos sentido. Cuando hacemos investigación en un campo específico, nos vemos obligados (no por una norma, sino para poder decir algo que valga la pena) a especificar el alcance de los conceptos. Entonces, la pregunta de Alicia requiere un contexto, no se puede contestar en abstracto.
      Ella quiere hacer una diferencia que me parece crucial en la discusión: si por 'percepción' vamos a entender la acción de los sentidos (es decir, algo supuestamente al alcance de la sensibilidad), pues eso no tiene que ver con la investigación de la que aquí hablamos. En ese sentido, las categorías no "perciben", la teoría no "percibe", pues se trata de una acción mediada por la intelección. Recuerden que únicamente con los sentidos no podríamos haber construido el álgebra.
      Ahora, si por "percepción" estamos entendiendo algo más amplio como la aprehensión que se hace de algo, pues esa percepción --así entendida-- tendría varias modalidades: la aparentemente empírica, la del sentido común que plantea Alicia y la que se puede hacer con una teoría.
      Y atención: todas son legítimas, cada una en la esfera de la acción humana en que tienen lugar. Lo que no es legítimo es hacer pasar por investigación teórica lo que es una aprehensión del sentido común.

      Borrar
    3. Sttefany dice que la percepción y elección del tema van mas allá de una disciplina.
      No me parece.
      Por ejemplo: la estrategia que escojo para jugar esta partida de tenis, ¿va más allá del tenis? Por supuesto que no; si así fuera, pues no sería "jugar tenis". Claro que cuentan los intereses, gustos y experiencias del investigador, pero ¿cómo podrían ir más allá de la disciplina?
      Ahí tienen la respuesta de Sttefany: «el tema no esta ligado a una única disciplina una metodología». Esa es la postura que hemos aprendido y que por todas partes se divulga (la tristemente famosa "interdisciplinariedad"). Pero piensen a ver si puede sostenerse con rigor...
      ¿En qué lógica el "tema" sería el que gobierna a todo lo demás? ¿Por qué tendría más fuerza el tema que la teoría? ¿Qué jerarquización estamos proponiendo con esa idea?
      Queda pendiente también una diferenciación: una cosa es el "hombre de ciencia" (es del que nos habla Sttefany) y otra el "sujeto de la ciencia" (que quedará excluido, por decisión propia, en la medida en que se pone al servicio de una demostración lógica... que igualmente podría hacer todo el que aplique con rigor esa metodología). Cosa distinta es en el arte...

      Borrar
    4. Buenas Noches Maestro,

      A riesgo de desobedecer las instrucciones, quiero precisar que no me refiero a la interdisciplinariedad; sino que el tema no es únicamente estudiado desde la disciplina científica; en el caso de la Biología, la investigación no esta ligada únicamente al método científico para ser riguroso; sino que esta se puede abordar desde otras metodologías y categorías para tener una percepción mas allá.

      Borrar
  2. buenas noches. A partir del texto creo entender que nuestro trabajo no es encontrar categorías a través de la información que conforma nuestra investigación, más bien poner a funcionar las categorías que las teorías ya han desarrollado, en el contexto de nuestras investigaciones. Partir, como lo menciona la publicación, del pensamiento al sentido, no de lo que observo hacia lo que pienso.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. De acuerdo, Isabel.
      Un par de precisiones:
      - Así lo intentara, no puedo encontrar categorías a través de la información (no es que no deba hacerlo, sino que no se puede). Cuando intento hacer eso, encuentro otra cosa (por ejemplo: reproduzco el sentido común).
      - Si bien suena más consistente la idea de «poner a funcionar las categorías que las teorías ya han desarrollado», como dices, el foco no está puesto en que ya estén hechas, pues así no podríamos explicar el nacimiento de una categoría.
      - También suena a buen resumen la idea de ir del pensamiento al sentido, y no de lo observado al pensamiento. Pero resulta que el pensamiento está en juego en todos los casos (incluyendo el acto de "observación"), y la producción de sentido es una tentación, también en todos los casos.

      Borrar
  3. Saludo Cordial

    En la primera entrega, comente acerca de cómo los intereses por observar una realidad pueden limitarse a través de una pregunta que analice unos elementos muy puntuales, y que la elaboración de esta pregunta se encuentra circunscrita a una teoría o marco explicativo que elige el investigador, es así que el tema y las categorías, surgidas de la teoría, son dos cosas distintas.

    Empero la distinción de este postulado es difícil de realizarse en la práctica o el terreno, si se quiere, pues los marcos de comprensión suelen “contaminarse” por la efusividad de encontrase ante la realidad investigada, es así que el profesor Guillermo expresa que “se cree que en la información —o en los informantes—, hay algo crucial para la investigación. Los informantes son cruciales como seres humanos, claro está, pero eso no quiere decir que tengan el secreto de lo que estamos investigando”.

    En la experiencia propia, mi tema de investigación surge del interés por la virtualidad en la escuela, por tanto acudo a la teoría planteada por Pierre Levy en la que encuentro elementos como interconexión, colectivo inteligente desterritorialización, entre otros. Sin embargo, estos son conceptos, mas no son las categorías, pues como lo expone el profesor Guillermo es necesario observar “la dependencia que las categorías tienen de otras categorías”. Por esta razón me pregunto por las formas de relación entre los estudiantes en un aula virtual, encontrando que existe en el corpus de la sociología un “componente” (acaso categoría) que puede permitirme observar múltiples formas de relación en una interacción humana, ocurra está en la virtualidad o la presencialidad. Cuando llego al campo encuentro que los informantes comienzan a explicitar múltiples formas de interacción que no son comprendidas en su totalidad por la teoría, por tal razón – y me sucede en este punto de mi investigación – he tratado de reunir esa información que no puedo encuadrar en la categoría en unas unidades temáticas…

    A través de este ejemplo muy puntual, presento la dificultad que aparece al momento de definir las categorías, pero es quizá aquí donde cada uno recurre a los marcos de interpretación (la disciplina de formación) que posee para comprender una realidad. Específicamente esta entrega cuestiona respecto de mi propia experiencia una inquietud que resumo como: ¿Qué pasa con la información que no logra encuadrarse en ninguna de las categorías planteadas inicialmente, pero que sin duda se constituye como importante para el análisis?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Andrés, cordial saludo
      Cuando dices que “la distinción de este postulado es difícil de realizarse en la práctica” estás diciendo que tú ves mejor que la teoría, tanto así que puedes darte cuenta de que la teoría no funciona “en el terreno”. Así las cosas, ¿para qué teoría? O bien no se necesita la teoría o bien no estás hablando de teoría en los términos que acá lo estamos manejando. ¿Cuál es la teoría que tú viste que no funciona?: ¿la química?, ¿la lingüística?, ¿la sociología?
      Queda claro que no te estás refiriendo a teoría como gramática de un campo disciplinar, pues dices que “los marcos de comprensión suelen ‘contaminarse’ por la efusividad de encontrase ante la realidad investigada”. ¡Eso es como decir que cuando uno está jugando fútbol, la efusividad puede hacer que no funcionen las reglas del fútbol! Y sabemos que no es así. Más bien, te echan del partido.
      Cuando digo “se cree que en la información —o en los informantes—, hay algo crucial para la investigación” estoy ejemplificando los supuestos problemas que le aparecen a los usuarios de la llamada “investigación educativa”, pero no es un ejemplo de investigación disciplinar. En ésta, el investigador —por haber elegido esa teoría— conoce el estatuto del objeto de estudio y, entonces, sabe perfectamente qué relación tiene el sujeto con el objeto de estudio (que puede ser ninguna y, por tal razón, no le dan efusividades).
      Dices que en tu experiencia, tu tema de investigación… Con sólo ese comienzo, ya podemos saber de qué se está hablando: ¡empiezas por el tema! El tema es justamente el punto de partida de los dos estereotipos que hemos comentado en las dos entregas. La investigación disciplinar no empieza con temas, sino con una teoría. Es la teoría la que permite identificar asuntos de investigación… cuando se trata del campo disciplinar, claro está, pues vemos que en ámbitos educativos es distinto, pero justamente ahí las “investigaciones” sirven para graduarse, no para hacer enunciados propios de una disciplina (y por eso solemos decir que después van a un anaquel).
      Dices que después de identificado el tema, acudes a la teoría planteada por Pierre Levy. Vemos que sigue mandando el tema, no la teoría. Recuerden lo que preguntaba al final de la entrega, en relación con el pregrado que ustedes hicieron: ¿qué pasó con eso? De otro lado, Pierre Levy no es una teoría, es un señor. ¿De qué teoría es vocero?, ¿en qué teoría ha hecho sus aportes?
      Dices que tomas de Levy una serie de “conceptos”, pero no explicas en qué se diferenciaría un concepto de una categoría.
      Si preguntarse “por las formas de relación entre los estudiantes en un aula virtual”, viniera de un campo teórico (y no de una inquietud personal), tendríamos sendas definiciones de ‘relación’, ‘sujeto’, ‘virtualidad’... pero sabemos que esas ideas no hay que tomarlas de ninguna teoría, pues son de uso común... o sea: no son categorías. Y no quiere decir, recuerden que no se puedan tener esas inquietudes personales, sino que eso tiene un campo de legitimidad y unas maneras de resolverse que no son investigación en un campo científico.
      Dices que “los informantes comienzan a explicitar múltiples formas de interacción que no son comprendidas en su totalidad por la teoría”... ¿por cuál teoría?, ¿bajo qué conceptualización del objeto de conocimiento?... Lo que los informantes pueden decir, en el caso de la economía, esa disciplina lo llama “fetiche de la mercancía”; y es que los tales informantes, los usuarios de la economía, no tienen mucho que decir sobre la estructura económica; más bien, todo lo que dicen sirve para reproducir el sistema económico.

      Borrar
  4. cordial saludo

    En eso orden de ideas me nace la siguiente pregunta: ¿se podría decir que las categorías se encuentran en el desarrollo del ejercicio investigativo a través de la percepción discriminatoria de temas y teorías subyacentes; temas y teorías que se podría decir: que están implícitas, que sustentan una postura y soportan una referencia, para que el investigador establezca una nueva, mediante su formulación de dar sustento a la problemática abordada a la que él quiere llegar?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. La respuesta a tu pregunta está en las dos entregas. Por favor, vuélvelas a leer.

      Borrar
  5. Cordial Saludo.

    Las categorías se encuentran muy ligadas con las teorías, que al iniciar el proceso de la investigación, son invisibles para el investigador; se van perfilando y racionalizando a partir de la percepción de una problemática a investigar. Al introducirse en la escogencia de una categoría, se puede evidenciar una directa relación entre un autor y la percepción del que indaga.

    Llama la atención, lo que indica el profesor Bustamante en su texto, “Nada hay en los sentidos que no haya pasado por el pensamiento”, y desde allí, se puede interpretar que el pensamiento es una mediación entre el mundo tangible e intangible de las ideas. El paso de lo concreto, a lo simbólico que hace un autor “X” se puede explicar a partir de cómo el autor “X” concibe sus comprensiones. La superación de la percepción en un autor “X”, equivale a decir: “la comprensión y manejo de las lógicas de sus nociones y sus conceptos, las expresa en teorías” ; se puede inferir, que es un efecto del pensamiento de “quien” en detalle y sobre todo en “detalle”, ha realizado un análisis científico de sus propios pensamientos, ha delimitado sus “intenciones” y ha dado respuesta explicita a “lo concreto, argumentado desde lo simbólico” a partir de sus propias comprensiones, que luego, las somete o expone a validación o refutación, según “el gusto” e “interés” en una disciplina científica.

    En la Maestría lo esperado es acentuar los procesos de investigación. No obstante, es importante revisar las prácticas preconcebidas por investigación como tal, pues hasta el momento han respondido a necesidades extrínsecas propias de una metodología de la investigación y no se ubican en una perspectiva consciente y profunda de investigación. La pregunta planteada de ¿Por qué sucede esto? Es necesaria hacerla, toda vez, que la inmadurez investigativa es latente y hasta el momento responde a lógicas exógenas de reproducción de la metodología en investigación. La carencia de un “piso” teórico es visible y aún más cuando “no se sabe”. Entonces ¿Es necesaria la pedagogía para investigar en investigación?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola, Sandra
      ¿Cómo así que las categorías son invisibles para el investigador al iniciar la investigación? ¿Cómo puede iniciar una investigación sin categorías? ¿Cómo puede tener una teoría y no tener claras las categorías? Otra vez vuelves a hablar de “percepción de una problemática a investigar”, cuando hemos señalado los problemas de la idea de “percepción”...
      De la idea de que “Nada hay en los sentidos que no haya pasado por el pensamiento”, no puedes concluir que el pensamiento es una mediación entre el mundo tangible y el mundo intangible de las ideas: entonces, ¿a cuál de los dos mundos pertenece el pensamiento?
      No entiendo qué quiere decir que “hasta el momento han respondido a necesidades extrínsecas propias de una metodología de la investigación y no se ubican en una perspectiva consciente y profunda de investigación”. ¡Das vueltas en círculos!

      Borrar
    2. Las categorias no pueden ser invisibles porque son las que dan lógica a la investigacion. EL problema de no verlas conduce a confundir el concepto con la categoría, porque los conceptos se ven por todos lados

      Borrar
  6. Buenas tardes profesor y compañeros,

    Leyendo esta segunda entrega y los comentarios realizados por ustedes y el profesor creo haber entendido algo que para mí es importante, y que al mismo tiempo, me ayudo a comprender la pregunta del profesor Bustamante: “¿Cómo esperar el hallazgo de las categorías en el objeto investigado?”.

    Pues en mis intentos de “ejercicios investigativos”, comenzaba por problematizar las percepciones (desde los sentidos) y delimitar un objeto, para desde allí buscar categorías que se cruzaran con alguna teoría y así dar resultados. Todo lo contrario a lo que para mí fue: -¡oh la luz, en esta segunda entrega!- Pues según entiendo, es desde la teoría como aprehensión, con sus categorías, que me permite problematizar percepciones y estas a su vez me pueden ayudar a delimitar un objeto investigativo. Es aquí donde veo el lugar de la teoría como interesante y a la vez rico, ya que como lo dice el profesor Bustamante: “Comprender, asumir y poner a funcionar una teoría es muy difícil. Requiere mucho tiempo y, en tanto se toma la decisión de hacerlo (no cuando se asume con resignación alguna obligación que pase por ahí), ya no se para de trabajar en esa dirección.” Y sería esta la labor del investigador.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Yury, cordial saludo
      Me parece que entendiste lo dicho en la segunda entrega.
      Ahora bien, si también “funciona” hacerlo de la otra manera (como en tus ejercicios investigativos), entonces no estaríamos en nada. El asunto es ponderar esos ejercicios. Ya tendremos la oportunidad de ver en este curso unos documentos auténticos, con el fin de mostrarles que de la otra manera (como tú dices: “comenzaba por problematizar las percepciones —desde los sentidos— y delimitar un objeto, para desde allí buscar categorías que se cruzaran con alguna teoría y así dar resultados”) lo que hacemos no es investigación en el marco del saber disciplinar, sino otra cosa. Por ejemplo, qué puede querer decir esta frase que escribes: “buscar categorías que se cruzaran con alguna teoría”. ¿Cómo así? ¿No pertenecen pues las categorías a una teoría? ¿Cómo se van a cruzar con otra?

      Borrar
  7. Buenas noches profesor Bustamante y compañeros.

    De la lectura puedo comprender entonces, que las categorías inicialmente hacen parte de los objetivos y del problema que el investigador se plantea al iniciar su proceso de investigación; pero ahora y a partir del aporte también de otros seminarios de investigación, puedo deducir que las categorías también se encuentran en la misma concepción del investigador al elegir lo que quiere investigar, serían denominadas deductivas; es decir, nacen de su planteamiento central o el interés en el tema relevante de la investigación.
    Pero también me surgen dudas como las siguientes: ¿Si bien es cierto, que las categorías no parten de la teoría en la investigación, entonces, las llamadas categorías emergentes si hacen parte de lo teórico? ó ¿de la información recolectada previamente de acuerdo al proceso de investigación?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Claudia Marcela, cordial saludo
      No puedes sacar esa conclusión de la lectura. Eso no está dicho allí. El asunto de los objetivos poco tiene que ver con la investigación que se hace desde un saber disciplinar, en la que más bien hay incertidumbre. Los tales objetivos son propios de los rituales escolares alrededor de la llamada “investigación educativa”, que no funciona sino en ámbitos escolares y no conmueve ningún saber disciplinar. Las categorías nada tienen que ver con los objetivos. Las categorías no nacen del planteamiento central o el interés del investigador, ni del tema relevante de la investigación, como hemos dicho en las dos entregas.
      No hemos entendido qué son las categorías y ya vamos a hablar de “categorías emergentes”...

      Borrar
  8. Hola a todas y todos
    Teniendo en cuenta el título de la entrega ¿Dónde están las categorías? Y los comentarios vertidos hasta el momento, entiendo que las categorías las encontraremos en la teoría elegida para nuestra investigación y que si bien es cierto que los primeros esbozos de la investigación nacen del sentido común, no podemos sostener un proyecto de tal magnitud en él, es necesario como dice el profesor Bustamante, (en la respuesta colectiva) elegir una teoría. En este sentido me surge la siguiente duda ¿Cómo hacer para no volver a caer o dejarme guiar en el sentido común a lo largo del proyecto de investigación, especialmente si éste, ha surgido en el ámbito educativo del cuál formo parte?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola, Elideth
      De acuerdo con tu comprensión de la discusión.
      Paso a tu pregunta: el sentido común es directamente proporcional a la falta de teoría. Es decir: mientras más estudio cierta disciplina, más se deshace el sentido común correspondiente. No puedo estudiar física y seguir creyendo que los cuerpos se caen por el peso... o en realidad no estoy estudiando. Ahora bien, en temas en los que no estudiamos, ¿qué otra cosa tenemos sino sentido común, doxa? Sin embargo, la época con su discurso falaz del “diálogo de saberes” y de los derechos, confunde los ámbitos de legitimidad de los discursos y nos hace creer que estamos bien instalados en el sentido común y que no es necesario estudiar. Podemos quedar satisfechos y sentirnos justos y buenos, pero le estamos haciendo al sistema que criticamos el favor más grande: no comprenderlo.

      Borrar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  10. Buenos días.
    Haciendo alusión a las experiencias de tipo sensorial que el profesor Bustamante nos comenta en la entrega, en algunos casos los sentidos perciben algo muy diferente a la realidad. Por el ejemplo el caso de la teoría geocéntrica Vs la teoría heliocéntrica. Los sentidos fácilmente aprecian que la tierra es el centro de sistema solar y que es el sol el que gira alrededor de ella. Pero solo con observaciones prolongadas, minuciosas, argumentadas y verificables se pudo desmentir esta visión. Es decir, la teoría heliocéntrica no se basa en una mera impresión visual sino en una teoría científica de larga elaboración.
    El desprecio de por la definición de categorías claras y las teorías o conceptos previos a la investigación, de alguna manera niegan la existencia de todo un trasegar académico e histórico en ese campo de investigación. En cualquier investigación siempre hay algo que ya se ha dicho o hecho antes, los cuales son un acumulo de experiencias. Casi que se podría afirmar que las experiencia, investigaciones o teorías anteriores son el acervo cultural que la humanidad ha logrado en determinado campo. Pero también; tales experiencias anteriores, dan cuenta de un contexto específico en el cual se llevaron a cabo.
    Para continuar con la discusión quisiera formular una pregunta. Cuando el profesor; en el último párrafo de la segunda entrega afirma que este desprecio por las teoría no solo es un problema de la formación del pregrado sino también de la época; está haciendo alusión a una característica de la postmodernidad?

    ResponderBorrar
  11. BUENAS TARDES

    Generalmente en la investigación lo que se exige o lo que se nos exige como investigadores es una gran capacidad discriminatoria de conceptos, temas, categorías etc. Elementos que en el medio científico deben ser legítimos, vigentes, oportunos y aplicables. Ahora bien, cuando el profesor Bustamante habla de que le hacemos un favor al sistema cuando nos sumergimos en el sentido común. No podríamos pensar que desde la misma necesidad de legitimidad, el acercamiento al saber o a ciertos saberes también resultaría, en el afán de la actualidad un ejercicio estratégico, para hacerle un favor al sistema.

    ResponderBorrar
  12. Entrega dos
    Buenas días profesor Guillermo Bustamante y compañeros.

    Después de leer la segunda entrega “Donde están las categorías”, y los comentarios de los compañeros, se encuentran presente tres aspectos relevantes que se mencionan no a modo de síntesis, sino más bien, como parámetros a seguir en el proyecto de investigación; el primero es un discernimiento más amplio en cuanto a las categorías y los temas, dando una connotación finita a las categorías e infinitas a los temas; el segundo, la investigación disciplinar no comienza con temas, comienza con teorías y el tercero que tiene relación con el segundo, en el camino que conduce a la investigación, se hace necesario no huir de la teoría ya que se tiende a caer en el sentido común, error frecuente en el pre-grado; lo académico y lo intelectual transfiere a salir de la percepción, a continuar algo invisible o quizás abstracto que de alguna manera permitirá un acercamiento al proceso investigativo. En muchas intervenciones y lecturas se muestra que este camino no es fácil y para seguir en él me surge la siguiente pregunta.

    ¿Cuáles son los elementos necesarios para poner a funcionar realmente la teoría?

    ResponderBorrar
  13. Buen día…

    Las categorías vienen de un corpus teórico, no de un tema. La jerarquía remitente a una disciplina, luego a un “campo productivo” donde existe el corpus teórico. Pero aparte de eso, están en la manera de poder hacer el ejercicio del “devenir del saber” el éter hegeliano. Considerando ese conocerse así mimo en el absoluto ser otro. Las categorías aparecen donde necesitan explicarse para hacer inteligible el objeto de estudio, ese que parte de la libertad de investigación que no es sentido común. Además es lo que permite que se avance científicamente, es decir, en la explicitación y descripción, por ese “hombre de ciencia”. Tal vez hay una referencia que se hace al inicio de los comentarios en cuanto al “sujeto de la ciencia”. Preguntaría si nos remitimos al ¿sujeto sujetado para el funcionamiento de las tareas?… a ese sujeto que solo cumple, porque su intencionalidad y pasión científica no corresponde a hacer inteligible sus investigaciones, sino, ¿por medios y fines?

    Tal vez hay un problema de instrumentalización que parece que se evidencia en encontrar un resultado a lo que se propone en la lectura, me refiero, a estar instrumentalizando todo como si ya hubiésemos realizado investigación seria, científica, o hablamos más desde “el yo creo”, y no desde lo que dice el texto…

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Interesante reflexion, precisamente porque el "yo creo" sale de la sensibilidad. Pararse en una disciplina implica desprenderse de lo sensible.

      Borrar
  14. En principio, al decir que las categorías son temas entresacados de la información obtenida para hacer la investigación, partimos del error o de la equivocación de pensamiento, algo confuso y muy probable de suceder en las líneas de investigación, no solamente de la universidad pedagógica, tal vez en la gran mayoría de universidades, pero, la claridad de la equivocación me llega al presentar el término de polisemia y el uso que se le da a las palabras en diferentes contextos, luego de esto queda claro que, “hay ámbitos donde los términos tienen un solo significado, con el fin de garantizar el funcionamiento de tales ámbitos”, o contextos?, importa la diferencia entre ámbito y contexto?, lo que queda es entender el uso, importancia y sentido de la monosemia, y entender que ésta caracteriza los términos en el ámbito en el cual se va a investigar, para no someterse al error, por no disponer de herramientas para discriminar sobre lo que se habla, de aquí queda claro que, el problema es cuando se investiga en los campos de producción simbólica de disciplinas científicas, donde el consentimiento de la polisemia nos llevaría a un agujero negro de pensamiento, el cual estaría por fuera del trabajo científico. Si entendí mal, por favor alguien que me de luces al respecto.

    Entonces como lo escrito, escrito está y muestra lo que entiendo o no, también me queda claro que una cosa es investigar sobre las disciplinas científicas, y otra, es investigar sobre cualquier cosa; al leer: “en la investigación científica las categorías no son tomadas del corpus, sino que se tienen antes de investigar para discriminar o delimitar los asuntos de la investigación”, para acotar el objeto de investigación y no por el uso del sentido común o doxa, por el sentido que se tiene de crear ciencia. Entonces entiendo que, las categorías están interelacionadas entre sí mismas, al hacer parte de una teoría, y las teorías, deben ser la base fundamental que debemos usar para investigar un objeto o fenómeno digno de ser investigado, tanto en lo conceptual como en lo práctico; “es la teoría la que permite buscar cierta información, que sería discriminada por las categorías”, dado que estamos llenos de información de todo tipo, son las categorías quienes nos dan el camino, nos ayudan a delimitar y/o acotar, obteniendo el camino a seguir, con los temas de los cuales debemos hablar, no por la frecuencia en que aparecen algunas palabras, es decir, de lo que más se habla, sino con la rigurosidad de no redundar ni extralimitarse en los términos usados, o dicho de otra forma, evitar la polisemia, ya que como investigador debo elegir una teoría que viene amarrada con sus propias categorías y son éstas precisamente quienes definen de lo que debo y no debo hablar en la investigación, es decir, los temas, que a mi forma de entender, en el sentido común, los temas, abundan en forma de problemáticas, y es en la imposibilidad de centrarse en un tema de discusión, que la teoría y sus categorías cobran sentido y se hacen necesarias.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. En la búsqueda del tema de investigación, nos vemos enlodados por la noción de verdad acerca de las cosas, ya que lo que para mí puede ser un tema o problema de investigación, para otros o la sociedad entera no lo es; es decir, todos tenemos una idea diferente de las cosas, en lo que llamamos sentido común, que en principio debería ser un solo pensamiento, pero que a la hora de la verdad, estos temas vienen siendo diferentes, desde el punto de vista de los actores que intervienen en el objeto de estudio del tema investigado. de esto entiendo las frases: “hay que estar a la altura de la teoría!, alguien tiene que apropiarse las categorías y hacerlas existir en su rigurosidad”, y esto es para no caer en los intereses ni en las fuerzas de poder, llámese profesorado, como coordinaciones, rectorías, direcciones locales de educación, secretarías de educación, ministerios, gobiernos, y por otro lado, profesores de maestría, directores de proyectos y uno mismo, dado que todos tenemos un sentido de pensamiento político diferente.
      Pero, “donde están las Categorías? Mientras las categorías son finitas, los temas —en principio— son infinitos”. Me llega la duda: ¿las categorías son finitas, entonces las teorías también lo son? ¿Puede existir la posibilidad de que las teorías sean y/o estén incompletas? Qué relación tiene lo que percibimos dentro y fuera de los sentidos con el lugar donde están las categorías? Según el texto presentado me queda algo en mente y es que están en el mundo intangible de las ideas, así como lo están los números, pero, ¿Qué relación existe entre lo que se obtiene de lo perceptivo, con hallar las categorías en el objeto investigado? Dado que hablamos de cosas que se encuentran en el gigantesco mundo de lo intangible esta posible relación no me deja en una posición clara; no quiere decir que caiga en el problema de quienes denigran de la academia ni del mundo intelectual, “es que se liberan de algo visible, para quedar —o seguir— encadenados a algo invisible”, si no que sencillamente no logro ver esta relación y me sostengo en lo siguiente, “no estamos diciendo nada de ese mundo; estamos hablando es de nosotros mismos, de nuestra dificultad”, más no de acuerdo con la inclinación por la facilidad. No quiero repetir lo que otros dicen, y menos alentar a mis profesores del seminario de investigación a pensar que he interiorizado sus argumentos por el simple hecho de repetirlos, es solo que si no estoy convencido, por más que lo aprendo, al final no lo comprendo y en últimas, no logro apropiarme de la teoría que se presenta acerca de donde están las categorías, algunos profesores entresacan las categorías según el tema del que se está hablando, y nos evalúan la creatividad a la hora de lograr crear unas categorías nuevas; siendo coherente con el contenido de este seminario, debo pensar que investigar de temas acerca de Currículo, Modelo Pedagógico o Evaluación no están dentro del campo de investigación científico o no le dan el trato a las categorías que deben tener, lo cual genera incertidumbre para finiquitar el proyecto de grado.

      Borrar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  16. Sé que tal vez el comentario esta fuera de tiempo pero me parece importante señalar, que la nueva educación hace que aprenda el estudiante de investigación las nuevas etiquetas, pero no le hace preguntarse ¿por qué? de la misma manera, el pensar cada vez se vuelve más ingrato, se reducen los campos donde se debe labrar las preguntas de investigación, el caso de Borges es gigante escribió desde distintas disciplinas y llego a construir más de un universo con su literatura, tal vez porque nunca se permitió cerrar como sucede a veces ahora en el “mundo académico” cerrar, culminar la investigación diciendo “la ultima palabra” las categorías son una forma de delimitar el campo de estudio e investigación, pero en ningún momento deben cerrar la investigación, esta debe pretender estar siempre abierta…ya que detrás de uno generación viene otra que puede pensar acerca del mismo tema de formas muy muy diferentes y has inexploradas…

    ResponderBorrar
  17. Las categorías NO se perciben. No nacen de la experiencia, o de la manera de percibir. Desde este punto de vista, una investigación cuyo objetivo sea solucionar una pregunta nacida de la percepción del investigador , no tendría ninguna validez. Es decir, como investigadores no tenemos la libertad de inventar reglas. Todos percibimos el mundo de infinitas maneras de modo que al dejar en manos de los sentidos la construcción de una pregunta de investigación se esta alejando la posibilidad objetiva de producir conocimiento.

    ResponderBorrar
  18. Sin embargo, tampoco se trata de tomar un concepto que nos parezca categoría y moldearlo a nuestro acomodo para ajustarlo a nuestra investigación. Para eso es necesario navegar dentro de una teoría. No solamente garantiza la objetividad porque una teoría no tiene sesgos subjetivos. Las teorías van mas allá de las opiniones o las percepciones individuales. La pregunta es entonces: ¿Cuales son los criterios para seleccionar una teoría?, ¿Que se pone primero en el juego: la teoría o la problemática investigada? ¿En cuantas teorías podemos navegar?

    ResponderBorrar