Páginas

lunes, 17 de agosto de 2015

01. Categorías y temas

En el corpus de nuestra investigación (tanto las tesis de los estudiantes de pregrado, como en las propuestas de los maestros que optan a los incentivos del IDEP en investigación), aparece reiteradamente la idea de que

las categorías son temas entresacados de la información obtenida para hacer la investigación.

Mientras no precisemos de qué estamos hablando, en qué contexto estamos hablando, no nos podemos pronunciar frente a la anterior afirmación. Quienes defienden la “libertad” a tener la idea que sea, no obstante se molestan cuando, a su juicio, lo ocurrido en el partido no fue, por ejemplo, un fuera de lugar, como dictaminó el árbitro. O sea que quienes defienden el derecho a la polisemia, no lo practican ellos mismos en ciertos contextos. Si el valor de la unidad en el servicio de taxi es $78, nos molestamos si el chofer nos cobra $6000 por una carrera mínima. ¡Es que hay contextos donde las palabras tienden a tener un solo significado! Tales contextos no son necesariamente muy sofisticados o especializados; vemos que así suceden las cosas en los juegos, en la jurisprudencia, en muchos contratos sociales cotidianos, en la ciencia...

Entonces, queda establecido que hay ámbitos donde los términos tienen un solo significado, con el fin de garantizar el funcionamiento de tales ámbitos. Esto no quiere decir que esos significados no puedan cambiar. Por supuesto que cambian, pero no con el prurito de diseminar su significado, sino siempre bajo la idea de que, una vez se transformen, permanezcan estables; en cuyo caso, la transformación se hace con vistas a precisar la monosemia que caracteriza los términos en ese ámbito.

Es necesario aclarar que la polisemia que reina en otros ámbitos no es negativa, sino que es igualmente concomitante al ámbito respectivo. Por ejemplo, cuando de chistes se trata, la polisemia no sólo NO está restringida, sino que es imprescindible. Lo mismo pasa en los terrenos de la poesía y la literatura, de la seducción, etc. Igualmente, habría que aclarar que incluso allí donde reina la polisemia también hay sistemas de control discursivo, con lo que tal polisemia no es totalmente abierta, sino que, no obstante proliferar, lo hace en ciertas direcciones. De ahí que tengamos, por ejemplo, movimientos poéticos perfectamente identificables en ciertas épocas (el simbolismo, pongamos por caso).

De tal manera, las líneas que estamos comentando revelan pertenecer a un ámbito donde parece no disponerse de herramientas para discriminar, sino que se buscaría obtenerlas de la información que se intenta explicar. Por supuesto que esa modalidad de “investigación” tiene su ámbito de legitimidad. El problema es cuando ese procedimiento se hace a nombre de la investigación propia de campos de producción simbólica que apuntan a disciplinas científicas (historia, sociología, antropología). En tales campos, las categorías no se entresacan del corpus, sino que se tienen de antemano, pues justamente se trata de herramientas que han servido para hacer las discriminaciones necesarias, por ejemplo, para escoger la información que, en el otro caso, se está considerando como si fueran sencillamente datos objetivos previos a la investigación misma.

Estamos afirmando que las categorías son —al menos inicialmente— herramientas discriminadoras y que, en tal sentido, anteceden a la obtención de información. Eso implica que la realidad no está discriminada de antemano y que, si así nos parece es porque la manera como hacemos las distinciones nos parece tan “natural”, que ni siquiera la sabemos existente. Entonces, cuando creemos que “las categorías son temas entresacados de la información obtenida para hacer la investigación”, estamos creyendo que antes de tales temas no se habían utilizado herramientas, cuando en realidad se usaron las herramientas de la doxa (del sentido común, si se quiere), creyendo que sencillamente se estaba “percibiendo” la realidad, aprehendiendo los temas. En cambio, en el campo de la investigación que tiene que ver con campos de producción simbólica como los científicos, el primer asunto a establecer es la manera como se ha entendido hasta ese momento el fenómeno en cuestión. Obsérvese que, en el otro caso, no hay problema con la manera como se ha entendido el asunto, pues se considera natural, objetiva. En el otro caso, por el contrario, se entiende que siempre percibimos con alguna herramienta y que las más naturalizadas son justamente las que es forzoso desmontar. Es evidente que si la mirada naturalizada que tenemos sobre la realidad coincidiera con lo que ésta es, pues sobraría el esfuerzo investigativo de la ciencia.

Las categorías son productos teóricos con los que se acota el objeto, de manera que sus límites ya no resultan aprehensibles por la sensibilidad (o por la naturalidad de la doxa), sino por la inteligibilidad, por la teoría de la que hacen parte las categorías. Así, no se pueden sacar categorías del corpus, sino que el corpus se explora con categorías. Y, de nuevo, esto no quiere decir que en interacción con el corpus efectivamente sea necesario redefinir una categoría e, incluso, postular una nueva... pero esto sucede cada vez con menos frecuencia, a medida que las categorías se prueban en su potencia discriminadora. Si en cada investigación se estuvieran rehaciendo las categorías, no se ve por qué hablar de un campo de la ciencia.

Ahora bien, las categorías tienen otra propiedad fundamental: se interdefinen. Unas dependen de las otras. No se trata de cosas que se aprehenden y que, en tanto tales, son más o menos independientes, sino de términos relativos unos a otros, absolutamente dependientes. No existen separados de los otros, sino gracias al conjunto de la teoría. Por eso, su pertinencia no estriba en el acto de tomar algo que está ahí, razón por la cual resultaría indiscutible; su pertinencia estriba en el conjunto de la teoría:
es en función de ésta que se modificarían, que se crearían o que se desecharían. Es como el valor que adoptan las piezas de ajedrez en las partidas: se podría hablar de unos valores “en abstracto” de las piezas, pero éstos cambian conforme al avance de la partida. El valor de una pieza depende de su posición en el conjunto, al punto que una pieza “menor” puede decidir una partida.

Si tenemos una información para hacer una investigación y no tenemos categorías (supuestamente porque éstas se obtendrán de las constantes temáticas que percibamos en la información), ¿entonces cómo se obtuvo esa información?, ¿para qué se recolectó?, ¿por qué ésa y no otra?, ¿por qué de esa manera y no de otra?, ¿por qué esa cantidad de información y no otra?

Para poder responder a estas preguntas, forzosamente hemos de tener una idea... si no la otorga la disciplina, pues la estamos tomando del sentido común, así no lo sepamos. ¿Por qué habría de ser relevante lo temático? ¡Ahí ya estamos tomando decisiones, aunque creamos que éstas vienen después! Lo temático resultaría relevante a partir de la demostración de que el estatuto del objeto se juega en el sentido. Podría sorprender que en la mayoría de los casos no sea así. Recuerden que hicimos en la clase un experimento: inventar verbos en español. Tres personas —pero se podría hacer con muchas más— respondieron; utilizaron su creatividad, con seguridad pensaron en algún sentido... pero el caso es que todos los verbos terminaban en ‘-ar’ y nadie supo por qué coincidieron en eso, siendo que el español tiene verbos en tres terminaciones (‘-ar’, ‘-er’, ‘-ir’). Pues resulta que el único paradigma verbal creativo del español es el del primer grupo (a no ser que el verbo inventado fuera compuesto y que incluyera un antiguo verbo de otro grupo), y eso nada tiene que ver con el sentido de los verbos. Este es simplemente un ejemplo de que la idea en discusión no puede ser un punto de partida, pues ya presupone definiciones previas que no se someten a discusión. En la investigación relacionada con un campo de producción simbólica como la ciencia, es la teoría la que permite buscar cierta información, que sería discriminada por las categorías. Así, tendríamos una diferencia entre la información dada y la información seleccionada. Esa oposición se podría hacer con parejas de expresiones como información/datos, o fenómeno dado/fenómeno acotado, etc.

De otro lado, ¿cómo se hace para establecer los “temas” supuestamente presentes en la información disponible? ¿Se trata de una frecuencia de aparición de ciertas palabras? ¿Hemos de considerar sinónimos?, ¿incluso paráfrasis? Hay teorías del lenguaje que establecen la estructura sintáctica como la matriz a partir de la cual se hacen interpretaciones fonológicas y semánticas. Bajo una consideración como esa (pero es tan sólo un ejemplo), elegir unos temas y llamarlos ‘categorías’ no sería un procedimiento riguroso y sería una forma de operar que desconoce la naturaleza de lo que está tratando de explicar. Es de anotar que no habría manera de pasar de una información así obtenida y procesada a la otra perspectiva, pues hay una ruptura entre ambas, una discontinuidad. Volviendo al caso de los verbos, podemos multiplicar los ejemplos y nunca hallaremos la determinación estructural que está en juego.

38 comentarios:

  1. Buen día profesor Guillermo y compañeros.

    De antemano profesor, le agradezco el haber permitido el ingreso de mi hija al seminario, toda vez, que he escuchado el audio y he leído el texto, en donde usted hace énfasis en la importancia del Concepto de campo y de objeto desde Pierre Bourdieu, quien en su texto “El Oficio de Científico” enuncia, la importancia del marco categorial para la investigación científica y profundiza la comprensión de establecer un objeto de estudio producto de realizar un ejercicio mental; condición necesaria del saber científico. Ésta construcción y enriquecimiento del saber epistemológico, aporta al capital simbólico del conocimiento de los campos de investigación.

    No obstante, al conversar en la sesión sobre la percepción de los otros sobre el psicòlogo, me surge una inquietud. Vale aclarar que soy psicóloga educativa y es muy cierto, que por momentos la interpretación de las percepciones, se toma como base para emitir juicios poco científicos, pero también es cierto que depende desde la visión, perspectiva y postura del profesional que interpreta el campo. Desde lo educativo la investigación científica tiene y reconoce unos marcos institucionales del orden de lo político y por otro lado unas prácticas sociales que se evidencian y hacen parte del campo de recontextualización, el desconociendo del orden de lo político versus unas prácticas sociales que se hacen evidentes en el campo, generan tensiones y se pueden llamar desde Bourdieu, “antagonismos en el campo de las prácticas científicas”, esto para explicar, que en el marco convencional y de la política pública se privilegian los datos, ya que son más expeditos en la toma de decisiones. Es verdad, que el proceso de investigación científica, no obedece a un ejercicio mental de indagar, pensar y cuestionar una realidad o un contexto.

    Entonces, ¿Qué se puede iniciar a desaprender en el curso, para hacer inmersión en prácticas científicas de las cuales se obtenga una producción y capital simbólico más poderoso que la estadística y la probabilista, en un contexto en donde prevalece la inmediatez investigativa?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Sandra, cordial saludo
      La comunicación a través de los comentarios al blog NO es personal. Parte de los síntomas de la época (dentro de los cuales ubicamos la ligereza de la investigación educativa, la cual, a su vez nos ha impulsado a hacer este curso) es la falta de diferenciación... ¡cosa que hacen precisamente las categorías con los asuntos a investigar! Entonces, de entrada, lo que acá se ventila es de interés para nuestra discusión, no son asuntos personales. Para éstos, se puede usar el correo. Va para todos, no solamente para Sandra.
      No sé si lo que hace Bourdieu en “El oficio de científico” sea —como dices— “enunciar la importancia del marco categorial para la investigación científica y profundizar la comprensión de establecer un objeto de estudio producto de realizar un ejercicio mental”. Podría señalar, más bien, que Bourdieu confunde el campo de producción de saber con el campo de relaciones entre los que producen saber... Pero, ¿estamos en eso? No quiere decir que no podamos llegar allá... pero, ¿ya llegamos allá? ¡Tengan paciencia! Otro de los síntomas de la época es que no se puede esperar: todo tiene que ser ya. Es un mandato que tiene su funcionamiento comercial (“Solicite ya su tarjeta Davivienda”), pero no me parece que sea operativo en la investigación relativa al campo de la ciencia.
      Lo que se dijo acerca de la “percepción de los otros sobre el psicólogo” fue apenas un ejemplo del tipo de temas que ahora se “investigan” en el ámbito educativo, y del hecho de que escoger ese tipo de temas elude una pregunta de máxima importancia: ¿cuál es la materialidad de lo que voy a investigar? Y esto es de máxima importancia porque de la respuesta a esa pregunta depende la manera como voy a hacer la investigación. ¿Por qué en lugar de “percepción” no digo, por ejemplo: “Matriz social de producción de creencias”?
      En fin... sólo se trataba de un ejemplo, no del asunto mismo de la reunión... ni de la entrega que está en discusión. En tu comentario, ¡no te referiste a la entrega! Si respondo es porque se trata de algo típico en educación que en este seminario tratamos de interrogar. Pero ya saben: lo primero es aprender a seguir instrucciones. Y las instrucciones son: pongo un texto, ustedes intervienen a propósito de ese texto (si no, ¿para qué lo pongo?) y yo respondo a sus comentarios.
      No estamos opinando, sino discutiendo unos tópicos que yo he organizado en torno a la investigación. Con todo, esto se puede ir transformando en el curso de la discusión, pero no para dar lugar a lo que cada uno se le ocurra (que es lo que sucede en las conversaciones informales, lo cual tiene su legitimidad en ese contexto), sino para afinar la discusión.
      ¡Estamos en una conversación formal!
      Sandra, quiero que leas otra vez la entrega y hagas un comentario (pregunta, duda, apuesta, etc.).

      Borrar
    2. Las categorías en la investigación, son elementos que orientan el proceso formal de la misma, definen y delimitan un objeto de estudio, aporta al norte epistemológico, metodológico y procesual de la investigación. No obstante, las categorías no son concebidas fuera de los campos de recontextualización, pues es desde allí, en donde nacen las inquietudes investigativas. Esto indica, que su surgimiento es del “sentido común” pero su “concepción” y “legitimación”, como categoría es del orden de la producción simbólica que exista dentro de cierta disciplina o conocimiento específico al que se circunscriba el interés investigativo, lo que indica, que es necesario ir a las fuentes, a los autores, a fin de contrastar encuentros y desencuentros dentro de la categoría, de lo contrario, se estaría hablando de “Todo y de nada”, porque a su vez, entran en juego los intereses y los alcances del investigador frente a las categorías y el objeto de estudio.
      Por otra parte, y en principio del proceso investigativo, la polisemia, en términos de categoría es necesaria; ya que de allí, distinguen elementos discriminadores y analíticos que determinan su coherencia para la investigación, pero ello no indica, que sean invariables e inamovibles, pues todo el tiempo se encuentran en dialogo con la teoría. Al iniciar un proceso de elección de categorías, puede darse para el investigador en formación, una confusión, de hecho no logra ver las similitudes, contrastes y antagonismos; pero esa confusión es esencial, para perfilar el objeto de estudio y determinar el uso de herramientas a fin de encontrar lo que "aún no se sabe".

      Borrar
  2. Buenas tardes profesor y compañeros.
    La primera entrada me parece interesante y pertinente, ya que me remonta a mis primeros intentos de trabajo investigativo en el pregrado, donde aprendí que las categorías se obtenían de la información recolectada y de leer algunos apartes de autores sobre el tema que se quería tratar y que se relacionaran, así trabaje este concepto por varios años. Sin embargo al comenzar mi trabajo de investigación para obtener el título de magíster la definición de categoría comenzó a tomar una nueva inclinación, esta aun no muy clara, debido a que comencé a leer temas específicos grandes, un ejemplo: políticas públicas de educación superior, de él que poco a poco, fui decantando algunos más “pequeños” como: educación superior, profesor universitario, universidad etc, que finalmente en mi mente se fueron estableciendo como categorías.
    Pero al leer lo presentado por el profesor me surge la duda de esa construcción de categoría, pues ¿podría ser solo una tematización lo hecho hasta el momento? ¿Cómo diferenciar en la investigación los temas de las categorías?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Bueno, a mi me surge la misma duda con respecto a la creación de las categorías, considero que existe una confusión entre los temas y las categorías, hasta ahora hice una primera lectura de la entrada lo que no me permite relacionar bien el texto con mi experiencia, cuando la lea tres veces más tendré más claridad con los enunciados.

      Borrar
    2. Yuri, cordial saludo
      A propósito de lo que comenta Yuri, fíjense en este fragmento de una investigación publicada: «Para este estudio, como referente teórico, se utilizó la noción de “representación social”, clarificada desde la psicología social por Moscovici [...]. Ciertamente, Durkheim plantea esta categoría para explicar el carácter de la pena frente al crimen». Fíjense que maneja indistintamente ‘noción’ y ‘categoría’. Claro, porque no hace diferencia entre lo que la gente cree y lo que la ciencia construye como saber, al punto que “representación” es «una forma de conocimiento social». Si se igualan todas las “formas de conocimiento”, pues da lo mismo decir ‘noción’ que decir ‘categoría’. Pero justamente ‘espeso’ es una noción, mientras que ‘densidad’ y ‘viscosidad’ son categorías. Mientras al “conocimiento social” le parece que la sopa y el aceite son espesos, a la física le parece que la sopa es ‘densa’ y que el aceite no es denso sino ‘viscoso’. ¿Qué puede traer a cuento el “conocimiento social” en relación con su noción ‘espeso’? ¡Pues la sensibilidad! (‘espeso’ es algo que se siente), mientras que la física acude a la inteligibilidad para diferenciar la categoría de ‘viscosidad’, toda vez que ésta se entiende como «resistencia a fluir», es decir, se trata de una propiedad molecular, o sea, una propiedad que se puede inferir, pero que no se puede sentir.
      Pasando a tu tema, efectivamente creo que ‘universidad’ NO es una categoría. Se trata de algo que todo el mundo percibe. Es, más bien, un tema, un tópico de investigación. Si relees el texto, podrás ver enunciada la dependencia que las categorías tienen de otras categorías, bajo la égida de una teoría. Entonces, puedes retomar tus preguntas finales, incluyendo esos elementos.

      Borrar
    3. Buenas Tardes, Maestro y Compañeros

      Frente a la discusión, asocio la teoría que dan lugar a las categorías como la mirada metodológica a usar en la investigación; las cuales dan la pertinencia y son hilos conductores en los procesos de discriminación y lectura de la información. Es así, como la metodología es parte de la elección del autor; que como lo plantea el profesor Martínez Bonn son las posibilidades y encuentros del sujeto para leerse a sí mismo.

      Sttefany Moreno

      Psdt: Me disculpo por comentar como anonimo, pero mi correo no es compatible con el blog.

      Borrar
    4. Compañera buena tarde. En el ejemplo dado por el profesor, al no establecer una diferencia entre lo que la gente cree y lo que la ciencia construye, el autor esta acudiendo a la noción, es decir al hecho como objeto que es sujeto de percepción, de modo que no puede establecer ninguna relación con el entorno social. Es por eso que en el campo de la ciencia, por ejemplo, de la física, algunas nociones no hacen parte: por ejemplo los conceptos de bonito, feo, amoroso, y otros. Que una partícula sea bonita o fea, no permite establecer ninguna relación importante con el sistema físico a su alrededor. Mientras que si hablamos de su aceleración, de su posición, su velocidad, se pueden establecer relaciones entre el objeto, el sistema de referencia y el observador.

      Borrar
    5. Y con el ejemplo, también queda claro que uno no se inventa las categorías. El concepto de densidad, de masa, de viscosidad, no se inventaron, y ademas, tienen un único significado, que no es sujeto de debate. En ese sentido, puede pensarse que el concepto de categoría esta mas claro en las ciencias naturales. Por esa razón, establecer un objeto de investigación en ciencia puede llegar a ser mas evidente. Ejemplo: "Estudio de la densidad del aceite de palma en la fritura de empanadas" La categoría permite establecer la relación . La pregunta es entonces: ¿Cuales son las categorías necesarias en investigación educativa?

      Borrar
    6. saludos...
      algo que me queda claro es que una categoría va más allá del sentido común, que sería el equivalente a la sensibilidad que plantea el texto. Delimitarla requiere de un proceso de análisis que la lleve más allá de esa propiedad, creo que a ello se refiere con la inteligibilidad, sus límites son encontrados a partir del análisis... entonces,retomando el ejemplo,de "universidad" que es sensible y general, se desprenden categorías particulares determinadas por los procesos y fenómenos que a su interior ocurren y que no siempre son notados a simple vista;

      Borrar
  3. Buena noche,de la lectura se deduce que las categorías denotan cierto preconocimiento de lo que se esta por investigar, son las guías de las que nos servimos para distinguir el objeto de una investigación, de las realidades que se presentan en una Teoria, la cual es el lugar abstracto del pensamiento en que se construye lo que aun no es asimilable al intelecto.Me surge una duda, ¿alguna clase de categoría que surja de la polisemia de una palabra, podría dar pie a una investigación? o solo habría que construir un tipo de terapia del lenguajes, es decir desenredar su significado de alguna manera, tal como dice Wittgenstein respecto a los problemas de la filosofía ...con relación a que no son problemas sino que tal vez son malas interpretaciones de un mismo cuestionamiento...

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Maritza, cordial saludo
      Si lo que llamas «lo que se está por investigar» es un tema, pues la disciplina no tiene un conocimiento previo de ese tema. Pero sí tiene un conocimiento previo —expresado justamente en las categorías— de la condición general en la que se inscribe. Ejemplo: supongamos que todavía no se conoce el ADN del pulgón rojo (esa puede ser tu investigación), pero «Ácido desoxirribonucleico» es conocimiento acerca de la vida (¡cuánto se tardó la ciencia en encontrar que eso existía!), que te servirá para describir un ADN específico.
      Te devuelvo la pregunta, usando al autor que traes a cuento: ¿qué categorías usa Wittgenstein?

      Borrar
  4. Buenas tardes,
    Al leer la primera entrada entiendo que las categorías son las ramificaciones de donde se van desprendiendo otros elementos importantes que permiten construir el objeto y por ende estructurar la investigación. Con las categorías se podría entender como el mecanismo de clarificar y precisar la búsqueda de información...

    ResponderBorrar
  5. Buenas tardes,
    Me encuentro de acuerdo con este comentario, y con el de la compañera Yury, puesto que al iniciar el pregrado el tema de las categorías es casi nulo, todo parece ser diferente al formular una propuesta pedagógica o un proyecto de investigación; pero al iniciar con la maestría, las categorías se convierten en argumento relevante para la formulación de la tesis. Ahora entiendo, que las categorías se definen en torno a las preguntas de investigación y por ende parten de los referentes conceptuales; esto, marca un hilo conductor y pertinente al proceso de investigación, lo que permite enriquecer la construcción de los instrumentos de investigación y no se convierta en sesgo para dicho proceso.

    ResponderBorrar
  6. Entiendo en la primera entrada que las categorías son herramientas discriminatorias que me posibilitan enfocar mi mirada en aquello que quiero investigar sin el riesgo de desviarme por el camino, por lo tanto es necesario primero leer sobre el tema que se va estudiar y de allí construir las categorías de mi estudio o utilizar algunas existentes, con esto me surge una duda: Si una vez diseñadas y decididas las categorías me encuentro con un tema que puede darle mucho valor a mi tesis pero no estaba contemplada dentro de las categorías iniciales, este nuevo descubrimiento puede convertirse en una categoría de mi investigación?.

    ResponderBorrar
  7. EDWIN GIOVANNY ORTIZ

    Buenas tardes compañeros

    Cordial saludo profesor

    He estado atento a las intervenciones de mis compañeros y por su puesto relacionando el texto, con las inquietudes planteadas en la dinámica de definir, establecer, fijar e identificar, las categorías en el ejercicio investigativo y de la relación o diferenciación con los temas, me permito opinar que para definir o establecer una categoría se debe concertar, desde una mira donde se analice y ejecute esta herramienta en función del proceso que lleve a unos resultados particulares de la investigación, pero que a partir de una propuesta que puede ser individualizada, al ser útil, al coincidir o aportar a unos objetivos colectivos cambia su naturaleza, es decir sólo hasta que se pueda establecer que la propuesta individual está en función de otros, se convierte en categoría, Estableciendo claro está, que puede tomar esta figura en años, épocas o momentos, porque pueda que una propuesta planteada hoy no sea categoría, pero en unos años cuando se retoma y se utilice para ser abordada se transforma en categoría en función colectiva de algo.

    Ahora establecer claramente como de diferencia de los temas, es difícil ya que es una apreciación que se establece de quien desarrolla su ejercicio investigativo y el transcurrir de la ruta de trabajo, es decir para uno puede ser tema, pero para otro pueden ser categoría, en otras palabras lo que es bueno o útil para algunos no necesariamente lo sea para otros.

    Exponiendo esta opinión me surgen interrogantes como: ¿es correcta esta interpretación de categoría? y ¿cómo podemos encontrar el punto de inicio de nuestro investigación?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Buenas Tardes Compañero,
      La elección de las categorías está determinada desde la teoría que sustenta la investigación, la cual asocio a la mirada metodológica; las cuales proponen una serie de “herramientas” en las cuales algunas son categorías. La mirada, cruzada con el tema; permite al investigador elegir que “herramientas” utilizar según el objetivo que se plantea. Así mismo, las categorías van a permitir tener una determinada lectura, que permitirá dar sentido a lo que se va encontrando e ir configurando los resultados de la investigación.

      Sttefany Moreno

      Borrar
  8. BUENAS TARDES PROFESOR Y COMPAÑEROS:

    Revisando mi intervención no aparece en este espacio lo pego nuevamente

    Dentro del proceso de investigación las categorías resultan herramientas determinantes para abordar el corpus, pero de alguna manera, más que las categorías en sí y la confiabilidad que ellas permiten dentro de un proceso investigativo, es la rigurosidad del investigador lo que determinaría el valor de las categorías dentro del proceso científico, la forma como el investigador asume el asunto de la construcción de conocimiento y desde donde lo estructura, es lo que establece de alguna manera el uso de las categorías para lograr hallazgos. Ahora bien, es desde los hallazgos o supuestos hallazgos que surgen de la investigación, desde donde la comunidad científica o académica discutiría.

    ResponderBorrar
  9. Es posible dentro de la discusión pensar que las categorías, siendo de alguna manera, abstracciones generales, se usan como herramientas, que posibilitan, el descubrimiento de regularidades dentro de un corpus investigativo, lo que habilitaría la homogenización, estabilidad y permanencia de ciertas estructuras conceptuales; que en lo único que variarían seria en su aplicación a diferentes espacios o corpus investigativos.

    ResponderBorrar
  10. Buen día.
    Profesor, Compañeros.
    Los comentarios apoyan en los procesos interpretativos y es interesante, ver como se produce la discusión con eso que requiere definir, que es categoría, o como aparece en la entrada se afirma inicialmente.
    Considero que es necesario también entender, que no se puede ahora tomar el concepto de categoría como un cliché. Ni tomarse como una herramienta que pueda desarrollar la instrumentalización del pensamiento en pro del funcionario, es decir, no convertir el concepto de categoría en un modelo rector.
    Ahora bien, lo comprendido lo tomo de la siguiente manera:
    Las categorías, son lo que ordenan el orden de lo que se interrogara, se pondrá en cuestión. Es una combinación referenciada, reconocida y avalada por el campo de “productivo”.
    Siendo así, la producción simbólica está enmarcada por las categorías que contienen los conceptos “claves” que provocan una discusión desde un examen de la realidad. Y su importancia se convierte en su función natural: la construcción de filtros para pensar.
    Hasta ahora, lograr la rigurosidad con tales filtros es posible no por el tema, o la pregunta a resolver, sino, por los méritos con los que las concepciones tratadas están en disputa.
    Por ende, ¿Cómo las categorías permiten una distancia, un descentrarse para que el resultado no vaya hacia la intuición, lo inmediato y mejor hacia la crítica? Claro si las categorías lo permiten.

    ResponderBorrar

  11. Buenas tardes, Compañeros y Profesor:
    Después de realizar la lectura:”las categorías”, puedo aportar e interpretar lo siguiente:
    Creo que es pertinente iniciar hablando de los aportes de Bourdieu en la segunda parte de su obra, un mundo aparte, “campo -como campo de luchas, como campo de acción socialmente construido en el que los agentes dotados de recursos diferentes se enfrentan para conservar o transformar las correlaciones de fuerza existentes.” (pág. 67) de lo cual se puede interpretar que el campo es un espacio, escenario, en el cual hay unos agentes, individuos o instituciones que tienen comportamientos concretos los cuales están relacionados con unos capitales.
    Es así como en el campo se construyen territorios académicos en los cuales se generan investigaciones con un corpus investigativo estructurado. Por ende las categorías como lo dice el documento, no se sacan de la información recolectada, sino de la teoría debido a que “Las categorías son productos teóricos con los que se acota el objeto” (http://investigareneducacion.blogspot.com/2015/08/las-categorias.html#comment-form ), las categorías se sacan de la lectura y apropiación teórica, para delimitar el objeto de investigación, por lo tanto la información recolectada se explora con las categorías, es así como se puede inferir que toda investigación está relacionada con un campo, en este caso el campo educativo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Con respecto a tu interpretación vuelvo y pregunto, desde esta mirada como se manejan aquellos temas que surgen en el camino y el investigador encuentra pertinente convertirlo en categoría. O sólo me ha pasado a mí?

      Borrar
    2. Tomando el texto del Profesor Bustamante que dice: "elegir unos temas y llamarlos ‘categorías’ no sería un procedimiento riguroso y sería una forma de operar que desconoce la naturaleza de lo que está tratando de explicar" la investigación por tanto está concentrada desde el campo, y disciplina, o un territorio académico, es así como las categorías como lo decía en clase presencial el profesor Bustamante funcionan en la parroquia, en el dialogo, se forman en una conversación, de igual manera las categorías provienen de la teoría. En otro apartado del texto del profesor Bustamante nos dice: " no se pueden sacar categorías del corpus, sino que el corpus se explora con categorías. Y, de nuevo, esto no quiere decir que en interacción con el corpus efectivamente sea necesario redefinir una categoría e, incluso, postular una nueva... "

      Borrar
    3. ¿Un tema se puede convertir en categoría? La noción de espeso, se puede volver una categoría en el campo de la física?, con que intención?

      Borrar
  12. Buenas noches,
    Mi pregunta va dirigida hacia las investigaciones educativas que se relacionan con la denominada “multidisciplinariedad”, pero que, en ocasiones, no hay una discriminación de categorías, sino que, como se menciona en el texto, están apuntando a comprender los datos. En esa medida, ¿Cómo se llegan a definir las categorías para el problema investigativo? ¿Se tienen en cuenta las teorías de cada campo?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Un ejemplo que considero pertinente de análisis, es el concepto de masa. En química, el concepto de masa esta relacionado con la cantidad de materia de un cuerpo. Mientras que en física, la masa guarda relación con la medida de su inercia, su oposición a moverlo o a pararlo. En química, un concepto definido por la cualidad del objeto mismo, en física, definido por su relación con otros objetos. ¿La manera de definir esta categoría, la cambia?

      Borrar
  13. Buenas noches profesor y compañeros.
    De la lectura propuesta por el docente puedo inferir que el concepto de categoría es utilizado en la mayoría de las investigaciones de orden académico, sin embargo no se hace un detallado análisis de todo lo que puede comprender esta palabra y su importancia en las llamadas investigaciones. Muchas veces los novatos en investigación caemos en el error de considerar las categorías como temas definidos. Desafortunadamente el investigador puede correr dos riesgos, el primero pretender que su punto de vista al definir una categoría es único y el otro necesitar de otros conceptos, los que considera absolutos, porque no confía que las suyos pueden ser correctos. De ahí la importancia de la rigurosidad en una investigación. Ahora bien, entiendo que las categorías son los conceptos que me permiten estudiar determinados objetos, que estas pueden comprender múltiples significaciones las cuales dependen del campo de estudio, por lo tanto pueden ser subjetivas y abordadas desde diversas perspectivas. Las categorías permiten ahondar en determinado campo, estudiando conceptos que obran conjuntamente a pesar de ser diferenciales, vistas desde la experiencia y orientadas, quizás a la emergencia de nuevas teorías. Podemos en primera instancia concluir que las categorías son determinadas a partir de procesos complejos y son estas las que brindan las condiciones que requiere el entendimiento para llegar y pensar en el conocimiento a través de la investigación.

    ResponderBorrar
  14. Cordial saludo profesor y compañeros.
    Me parece bastante pertinente el poder adentrarse en la distinción entre categorías y temas. Pues para poder empezar a investigar debe haber claridad primero en el tema que se quiere tratar, este no debería solamente ser un deseo o interés, sino que también debería ser el desarrollo de un proceso acerca la búsqueda de solucionar un problema o de explorar una realidad y de paso un acercamiento conceptual y teórico que permita abordar el asunto de manera científica es decir desde los campos de producción simbólica. Esto es desde la orilla de la investigación racional que pretenda obviamente salir de la esfera sensible, de la doxa o integrarla adecuadamente y que se llegue a la episteme el saber articulado con las categorías, las ciencias y sus paradigmas de pensamiento.
    El tema, es lo que se va a tratar en el trabajo, este presupone que haya un bagaje teórico, conceptual previo y que este se relacione y dialogue con el ejercicio la investigación empírica que se adquiere en el desarrollo de la investigación. "se trabaja en el campo de la producción simbólica como los científicos, el primer asunto a establecer es la manera como se ha entendido el fenómeno en cuestión"

    Me surge una pregunta al iniciar una investigación en educación o en otro tema¿cómo se puede no forzar tanto los datos o evidencias empíricas encontradas hacia las teorías explicativas, si por ejemplo; como casi siempre pasa los teóricos pertenecen a realidades y piensan casi siempre realidades muy diferentes a la de está región latinoamericana como el caso de Habermas. Aunque sabiendo de antemano que la ciencia busca leyes, que son de esencia universal, las categorías podrían marchar solas sin una teoría o podrían integrar varias teorías compatibles entre si de una manera ecléctica que puede entrar más profundamente en los hallazgos?
    Muchas gracias.

    ResponderBorrar
  15. Saludo Cordial
    A riesgo de desconocer las instrucciones, me permito hacer una nueva intervención generada a propósito del texto del profesor Guillermo. El hilo de la discusión se ha centrado en cómo reconocer una categoría, sin llegar confundirla con una temática o noción, siendo la entrega muy tajante al presentar que “las categorías son —al menos inicialmente— herramientas discriminadoras y que, en tal sentido, anteceden a la obtención de información.” En el proceso investigativo, el interés por un objeto, surge de un marco de comprensión de la realidad, bajo el cual el sujeto investigador se ha formado o se ha desenvuelto; a partir de allí, todo aquello que parece un interés espontaneo es la traducción que de la realidad observada hace el sujeto. Ahora bien, este primer interés no puede permanecer en el carácter informal si desea llamarse investigación, por tal razón se acude a un cuerpo teórico que explique lo observado, es por esto que el profesor propone “las categorías como productos teóricos con los que se acota el objeto, de manera que sus límites ya no resultan aprehensibles por la sensibilidad (o por la naturalidad de la doxa), sino por la inteligibilidad, por la teoría de la que hacen parte las categorías.” Es así que frente a una situación planteada, la teoría puede ayudarnos a definir una pregunta específica que apunte en una agudeza de análisis, a aquello que antes no se tuvo en cuenta o a obtener nuevas visiones un fenómeno ya estudiado. Existen pues elementos teóricos que nos ayudan a estructurar una pregunta, o dicho de otro modo, el primer acercamiento al objeto. Esos elementos teóricos son las categorías con las cuales un campo ha consolidado el estudio de un fenómeno, por tanto como comenta Daniel los intereses que surgen durante el camino no pueden convertirse en categorías, pues provocarían un constante cambio en marcos de compresión haciendo del trabajo un circulo viciosos y no una investigación.

    ResponderBorrar
  16. Buenas Tardes, Compañeros y Maestro.

    Terminando de leer las interlocuciones de mis compañeros, me surgen dudas al cruzar con la perspectiva metodológica en la cual trabajo. Desde Foucault y la genealogía; las categorías son una serie de constructos teóricos que tienen una lógica y sentido desde una forma de problematizar y leer el mundo. Es así como la categoría no se puede separar de esa lógica que le da funcionalidad, ni tampoco separada de las herramientas para recolectar, analizar y problematizar la información. Es así, como me pregunto ¿Estas mismas relaciones entre la perspectiva, la categoría y las herramientas están presenten en cualquier metodología?

    Sttefany Moreno

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. No comparto del todo la necesidad de problematizar el mundo social. El profesor, justifica su proyecto ante el IDEP buscando una solución a un problema, que si no existe, el se inventa, o quizás el mismo ha generado en su practica pedagógica. Ademas, la necesidad de presentar el proyecto, unido con el interés económico y personal, obliga al maestro a solucionar el problema pase lo que pase. Si esa visión fuera exitosa, con tanta tesis y documento que reposa en el IDEP, se podría pensar que todos los problemas de la escuela ya están solucionados.

      Borrar
    2. Compañero.. Buenas Noches,

      Problematizar, no es necesariamente buscar un problema; sino cuestionar lo que se ha venido dando como "natural" "terminado" o "verdad"; de esta manera el ejercicio investigativo rompe al sujeto investigador y su cotidianidad.

      Borrar
  17. Buenas noches profesor Guillermo Bustamante y compañeros

    Después de leer la primera entrada y las opiniones se nota lo esenciales que son las categorías en el proceso de investigación. En el documento las “categorías” se puede apreciar que estas, en el campo de producción simbólica en las disciplinas científicas (historia, sociología, antropología) son una herramienta de discriminación que van dirigidas a la acción, de tal forma que las categorías anteceden el corpus, ya que direccionan la información a establecer. Además en el documento, entiendo que su pertinencia está dada en la teoría. Haciendo una analogía con el ejemplo de las fichas de ajedrez, muestra que el valor de la ficha de ajedrez, depende de la posición de está en su conjunto, así mismo, las categorías son validadas en la medida de su posición e impacto en la comunidad.
    La pregunta que me surge entonces, es ¿qué estrategias son pertinentes para escoger las categorías y evitar confundirlas con temas relevantes?

    ResponderBorrar
  18. Interesante que tanto en los trabajos de grado de los estudiantes de pregrado, como en las propuestas de los maestros, se observen los mismos imaginarios sobre las categorías. Este hecho, puede significar varias cosas: Durante los primeros 8, o tal vez 9 semestres de pregrado, no se aborda la investigación como una necesidad del proceso de formación. Cuando se llega a los últimos semestres, entonces surge por arte de magia, la necesidad de investigar, es decir, nos volvemos investigadores por la presión de obtener un título. Pero en las mismas universidades, los asesores y los jurados, ya tienen la receta preparada: “Escoja un tema, elabore un anteproyecto, defina una metodología, haga la investigación, haga la presentación, y reciba su diploma”. Entonces los estudiantes, se gastan un semestre, tratando de definir su tema. Si partimos del hecho de que las categorías deben surgir de la investigación misma, pues es evidente que definir el tema de la manera como lo inducen los departamentos, no hace parte de investigación alguna. ¿Por qué razón, los responsables de dirigir las investigaciones inducen al error?

    ResponderBorrar
  19. Ahora bien, que siga persistiendo este error en los maestros en ejercicio en los colegios, demuestra que el paso de la universidad a la vida laboral no representa ningún avance o evolución hacia hacer investigación seria. Lo único que cambia es la motivación ( en el pregrado era el titulo, en el trabajo de maestro es reconocimiento social y económico), que nada tiene que ver con el conocimiento, razón fundamental de hacer investigación. Entonces me surge la inquietud: ¿Que motiva al maestro a hacer investigación? y ¿ son esas motivaciones validas?

    ResponderBorrar
  20. Ese sentido común que nos ilumina con temas de investigación, nos hace también creer que somos solucionadores de problemas. Al iniciar el proceso de “ investigación” para la tesis, lo que se hace es establecer un problema, y de una vez solucionamos el problema sin haber investigado nada. Es ahí donde surgen tipos de tesis del estilo: guía metodológica para… o propuesta pedagógica para … o modulo interactivo para…. Es decir, todo se hace para algo, pero se parte del supuesto de que pase lo que pase, el modulo, o la guía, o la propuesta, va a solucionar el problema que el mismo estudiante se planteó o que le sugirió el asesor.

    ResponderBorrar
  21. Es necesario entender las categorías como herramientas discriminadoras y no como cosas que se aprehenden, porque el concepto de campo de Bourdieu implica necesariamente tratar los los hechos no como objetos, sino como relaciones. Al Entresacar temas para hacer una tesis lo que se hace es abordar las cuestiones escolares como objetos de los cuales se puede sacar informacion. Las categorias permiten establecer las relaciones que existen en el conjunto.

    ResponderBorrar
  22. Buenas días.
    Desde mi tradición investigativa como docente de ciencias naturales, la definición de categorías surgidas a partir de concienzudo estudio teórico previo es algo que se reconoce como obligatorio. La definición de categorías va más allá de los denominados conocimientos previos y de la definición de preguntas de investigación. Considero que son verdaderos marcos de análisis que sirven como parámetros de referencia para entender o investigar una nueva situación. Veamos un breve ejemplo.
    Supongamos que se trata de estudiar la respuesta de una planta recientemente descubierta ante una situación de estrés hídrico. El investigador necesariamente sabría que unas de sus categorías serian: la cantidad de agua disponible en el medio, la fisiología de la planta y asociada a esta su morfología y una categoría relacionada con la respuesta morfo fisiológica de la planta ante la situación de estrés hídrico.
    En términos generales estas categorías de análisis han surgido de experiencias investigativas anteriores y estas han permitido extraer conclusiones importantes respecto a esta situación particular; cómo reaccionan las plantas ante determinadas cantidades de agua. Lo anterior no niega el surgimiento de una categoría nueva o emergente que planteen un nuevo campo para el análisis. Por ejemplo la temperatura ambiental o la humedad relativa. En este ejemplo es fácilmente comprensible que las categorías de análisis; incluso las emergentes; se relacionan entre sí. No pueden ser algo así como “cajones independientes”
    Con lo anterior quiero expresar que, aunque nuestro campo es la investigación educativa, esta se puede comparar en algunos aspectos con las investigaciones de tipo experimental. Al extraer las categorías de las temáticas que surgen en la investigación, es como si en un experimento como el expuesto simplemente se experimentara “esperando a ver que sale”. Es lógico que esto denotaría falta de planeación, falta de rigor técnico e improvisación. Muy seguramente lo que se encuentre se trataría de acomodar a los pareceres del investigador más que a una validación técnica y procedimental que pudiera ser reconocida por una comunidad científica especifica.

    ResponderBorrar